¿Qué hacer en Kuching? Guía para visitar la capital de Sarawak

Kuching para nosotros fue una ciudad de descanso y una de las estadías más largas de todo el viaje por Asia; la recorrimos y la sentimos nuestra por más de 10 días, y aun así, no lo pensaríamos dos veces en volver.

Esta ciudad es la capital del estado de Sarawak, ubicado en la isla de Borneo, específicamente en el lado malayo. Borneo es una isla muy extensa (la tercera más grande del mundo) y su territorio es compartido entre tres países: Malasia, Indonesia y Brunéi.

Es una de las ciudades base para explorar las maravillas naturales que ofrece este lado del mundo y perderse en la selva más diversa del planeta, como lo contamos en nuestro post sobre el Borneo malasio.

Pero en la capital de Sarawak no todo es naturaleza; la ciudad es muy interesante, organizada, tranquila y agradable. Tiene un montón de sitios para explorar y una gastronomía maravillosa. Si estás planeando visitarla, te contamos qué hacer en Kuching, cómo llegar y qué comer.

¿Cómo llegar a Kuching?

La manera más fácil de llegar a Kuching es vía aérea. En nuestro caso, volamos primero hasta Kota Kinabalu (desde Manila, Filipinas) en el estado de Sabah en el mismo Borneo. Desde allí, cogimos un vuelo hasta Kuching de aproximadamente 1 hora y media de duración. La compañía low cost Air Asia ofrece muy buenos precios. También hay vuelos a Kuching desde Singapur y Kuala Lumpur.

Entrada al Chinatown de Kuching
Entrada al Chinatown de Kuching

¿Dónde dormir?

Kuching está plagada de hoteles, hostales y sitios para dormir de todo tipo. Nosotros, siguiendo la temática backpacker de nuestro viaje, escogimos la Marco Polo’s Guesthouse y pagamos alrededor de 13€ por noche en habitación doble privada y con baño compartido (precio del año 2016) y el desayuno estaba incluido.

Nuestra experiencia en la guesthouse fue muy buena. El personal fue muy amable, las habitaciones estaban limpias y eran bastante amplias. Tienen una pequeña terraza muy agradable donde sirven el desayuno todas las mañanas. La ubicación del hostal es inmejorable, en pleno barrio Chino, en la famosa Padungan Road.

¿Qué hacer?

Visitar museos: si algo tiene Kuching son museos. Algunos de los más interesantes son El Museo de Historia China, el de Sarawak y el Museo del Gato; todos son gratuitos.

Museo de Sarawak
Museo de Sarawak

Caminar por Chinatown: varias calles forman el barrio chino de Kuching. La Jalan Carpenter y Padungan Road son las más concurridas y están llenas de shophouses, casas coloniales y templos chinos.

Ir a los parques nacionales: una visita a Kuching no está completa si no se visita por lo menos un parque nacional. Puedes elegir entre el Parque Nacional Bako, el Parque Nacional de Kubah, la Reserva Natural de Matang o el Parque Nacional del Gunung Gading.

Parque Nacional Bako
Parque Nacional Bako

Navegar por el río: uno de los mayores atractivos de Kuching es el río Sarawak. Darse un paseo alrededor de este o navegarlo en una barca o tambang es una bonita experiencia y es el perfecto reflejo de ese carácter tranquilo que tiene la ciudad. Desde las orillas del río también se puede admirar el edificio de la Asamblea Estatal de Sarawak.

asamblea_Sarawak
Edificio de la Asamblea Estatal y el río Sarawak

Pasear por Little india: el barrio indio es pequeño pero consistente. Lleno de restaurantes, tiendas y coronado por una mezquita, es un buen sitio para explorar.

Tomar café en una de sus cafeterías: desde que llegamos a Kuching nos llamó la atención la cantidad de sitios para tomar un buen café. Todas las coffee shops están llenas de encanto y sirven productos de mucha calidad.

Visitar templos: como en toda ciudad asiática, visitar templos es una de las actividades primordiales. Kuching no es la excepción, ya que tiene algunos imperdibles como el templo hokkien “Hong San Si”.

Hong San Si Temple en Kuching
Hong San Si Temple

Disfrutar del arte callejero: las calles de Kuching están llenas de expresiones artísticas. Estate atento mientras caminas porque hay mucho street art de calidad;  algunos murales ya se han convertido en símbolo de la ciudad.

Street art en Kuching
Street art en Kuching

Por supuesto que no podía faltar un mural con un gato, para rendirle honor al nombre de la ciudad, Kuching, palabra malaya que en español significa justamente «gato».

street art cat kuching

¿Qué comer en Kuching?

Sarawak Laksa

No puedes irte de la ciudad sin probar el famoso laksa. El laksa es una sopa de fideos bastante condimentada y que suele tener pollo y gambas. Otros ingredientes son la leche de coco y la hierba limón o lemongrass. Para nosotros es uno de los platos más ricos que probamos durante nueve meses de travesía por Asia. En Malasia existen dos tipos de laksa, el que se come en la isla de Penang que es base de pescado y el de Kuching (que también se encuentra en la ciudad de Malaca) al que le llaman Sarawak laksa. Si quieres saber más sobre este plato, puedes darte un paseo por nuestro post de Sabores de Malasia.

El mejor laksa que probamos en Kuching fue el del Lau Ya Keng Foodcourt en la Carpenter Street frente al templo Hiang Thian Siang Ti.

Laksa de Sarawak
Laksa de Sarawak

Fideos caseros en Noodle Descendents

Después de leer muchas reseñas de locales sobre este sitio, decidimos ir a probar sus noodles que resultaron ser espectaculares. El sitio es muy famoso en la ciudad y siempre está a reventar. Sin embargo, vale la pena esperar por una mesa en Noodle Descendents para poder degustar sus fideos caseros. El lugar está en el número 188 de Jalan Padungan.

Noodles en Noodle Descendents
Bol de noodles en uno de los lugares preferidos de los locales

Helado de azúcar de palma o gula melaka

Si por algo es famoso Malasia es por su azúcar de palma o gula melaka. Este tipo de azúcar, como su nombre bien lo dice, se extrae de la savia de la palmera datilera. Es un ingrediente clave en la cocina del país y se utiliza tanto para platos dulces como salados. En Kuching probamos un helado hecho a base de gula melaka y nos enamoramos. Es fresco y con un sabor muy característico. Además, te ayudará a combatir el calor sofocante de la ciudad.

Helado de azúcar de palma o gula melaka
Helado de azúcar de palma o gula melaka

Como ves, sobran las razones para visitar la ciudad de Kuching en pleno Borneo malasio. Te quedarás con ganas de más después de recorrerla.

 

Anuncio publicitario

Datos prácticos para visitar las Cameron Highlands

Si visitas Malasia no puedes perderte una excursión por las frescas y verdes Cameron Highlands, unas hermosas plantaciones de té que en  nada se parecen a las ruidosas y modernas ciudades malayas.

Las plantaciones se encuentran en la zona montañosa más extensa que tiene Malasia, y visitarlas no solo te servirá para respirar aire puro, sino para disfrutar de unas vistas incomparables, entender un poco más sobre el cultivo de la planta del té, ver a sus trabajadores y acercarte a la cultura del país.

Cameron Highlands
@tortoluis documentando el paisaje

Además, en los alrededores de las plantaciones, podrás darte un banquete de naturaleza, ya que el lugar está lleno de jardines botánicos, granjas de mariposas, fábricas de miel y cultivos de frutas y hortalizas.

A continuación te dejamos con algunos datos prácticos para visitar las Cameron Highlands:

¿Cómo llegar a Cameron Highlands?

La mayoría de viajeros utiliza Ipoh como ciudad base para su excursión a las Cameron. Es un recorrido de aproximadamente 2 horas en coche o autobús por una carretera llena de curvas pero con paisajes ideales.

Nosotros, sin embargo, no llegamos a Cameron Highlands desde Ipoh sino desde Georgetown (una de nuestras ciudades favoritas de todo el Sudeste Asiático) y fueron unas 5 horas de viaje. Una de las paradas de nuestro autobús fue en Ipoh, así que vale la pena quedarse allí, ver la ciudad y luego seguir el camino hacia las plantaciones. De esta manera el viaje se hace menos largo y más placentero, ya que Ipoh es una ciudad digna de conocer.

El precio del billete de autobús desde Georgetown hasta Cameron Highlands (en el 2016) fue de 45 MYR por persona.

¿Dónde dormir?

Existen dos pueblos base para explorar esta zona montañosa: Tanah Rata y Brinchang. En esas dos zonas es donde se concentran la mayoría de los hospedajes. Nosotros decidimos quedarnos en Tanah Rata y escogimos el Daniels’ Travellers Lodge http://www.daniels.cameronhighlands.com/ un hostal mochilero muy sencillo pero con todo lo necesario. Lo mejor del sitio es la vegetación que lo rodea y la paz que se respira. Tomarse un té en la sala común, después de llegar de una larga caminata, con la temperatura fresca y rodeado de flores fue sin duda una bonita experiencia.

¿Qué hacer?

Como ya hemos dicho antes, el principal reclamo en las Cameron Highlands son las plantaciones de té. Pero también están los trails en la selva, las visitas a jardines de flores, granjas de fresas, etc.

Plantaciones de té: nosotros cogimos un taxi desde Tanah Rata hasta el comienzo del camino que lleva a las plantaciones de té Boh. Desde ese punto fueron un par de horas de camino pero no nos arrepentimos, porque de esa manera anduvimos a nuestro ritmo, haciendo paradas donde queríamos y sin tanta prisa. Sin embargo, hay muchas maneras de llegar, bien sea alquilando una moto o a través de las pequeñas agencias que ofrecen transporte hasta las plantaciones.

Disfrutar de una taza de té: estando en las Cameron sería un pecado no probar el té. Así no seas muy fan de la bebida, te recomendamos que le des una oportunidad; no todos los días se puede tomar un té de calidad y producido de forma local. Además, es una manera de apoyar a sus agricultores y productores.

Té Boh en Cameron Highlands
Té Boh en Cameron Highlands

Trails: existen varias rutas oficiales para hacer alrededor de la jungla. En todos los hoteles suelen dar mucha información y te ofrecen mapas, folletos y todo lo que necesites saber para hacer las excursiones. El trail que nosotros escogimos fue el número 4; es de los más sencillos y cortos.

Trails en Cameron Highlands
Explorando la jungla malaya

Visitar granjas de mariposas: hay varias de dónde escoger, la entrada suele costar unos pocos Ringgit y valen mucho la pena. Además de maravillarte con cientos de especies de mariposas que no podrías admirar fácilmente en otros lugares, podrás ver flores increíbles  e insectos de la zona.

mariposas en Cameron Highlands

En definitiva, las montañas de Cameron Highlands son el lugar perfecto para conectar con la naturaleza y disfrutar de la gran diversidad que ofrece este país del sudeste de Asia, tomarse un respiro de las agitadas ciudades malayas y deleitarse con el verde espléndido que solo puede ofrecer el trópico.

Sembradíos de flores
Sembradíos de flores

Si quieres hacer un recorrido visual más amplio por esta verde zona de Malasia, puedes hacerlo visitando nuestra ruta gráfica por Cameron Highlands.

 

Visitar Singapur con bajo presupuesto

Para nadie es un secreto que Singapur es uno de los países más caros del mundo. Sin embargo, cuando se recorre el Sudeste Asiático con bajo presupuesto es casi imposible no visitarlo, ya que está en medio de cualquier ruta natural que se haga por este lado del mundo. Comparte frontera con Malasia y, a pesar de que este último es un país bastante barato, su vecino es casi tan caro como cualquier país de Europa.

Pero siempre existen formas de abaratar costes para lograr visitar un lugar y Singapur no es la excepción. De hecho, este pequeño país tiene algunas ventajas que te ayudarán a que tu presupuesto no se dispare.

He aquí algunas recomendaciones para visitar Singapur con bajo presupuesto:

  1. Llegar a Singapur: volar hasta Singapur puede que no sea muy costoso gracias al gran número de vuelos low cost que existen hoy en día. Sin embargo, si estás haciendo una ruta por el sudeste de Asia, hay una manera aún más barata de llegar y es hacerlo por tierra. Desde varias ciudades de Malasia salen continuamente buses hacia el país. Desde Kuala Lumpur son unas 5 horas de viaje y los buses suelen ser bastante cómodos. Si llegas por vía aérea, puedes tomar el metro desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad; es rápido, cómodo y económico.
  1. Estadía: la mayoría de hoteles en Singapur son costosos pero siempre existen otras opciones. Están los hostels en donde puedes compartir habitación con otros viajeros. Mientras más camas haya en el dormitorio, menos pagarás. Seguramente el precio en un hostel de Singapur será un poco más elevado que en cualquier otro país cercano pero, todo hay que decirlo, los estándares de calidad son mucho más altos en este país. En Singapur todo es mucho más limpio, organizado y cuidado que en el resto de países del sudeste de Asia, por lo que si pagas un poco más, igual notarás la diferencia. Además, una buena táctica es buscar hostales que te incluyan el desayuno, así te ahorrarás una comida y tendrás una cosa menos que organizar. Otras opciones en cuanto a estadía son utilizar Airbnb o hacer Couchsurfing.

Nosotros elegimos uno de los hostales de la cadena 5 FootWayInn y pagamos alrededor de 13,50€ la noche por persona en una habitación compartida de 4 huéspedes, la cual al final, fue prácticamente privada porque nuestras camas estaban separadas de las otras 2 por una puerta. La ubicación no podía ser mejor, justo frente al Chinatown.

Desayuno en el hostal de Singapur
Desayuno en el hostal
Vistas desde el hostal en Singapur
Vistas desde el hostal
  1. Transporte: Singapur es un país pequeñísimo y esto juega mucho en favor de nuestro presupuesto. No necesitarás hacer grandes desplazamientos (algo en lo que suele irse mucha parte del dinero cuando se viaja) y la mayoría de los puntos de interés están concentrados en una misma zona. Tendrás que caminar algunos kilómetros, pero es la mejor manera de conocer cualquier lugar. También está el metro, y aunque no es caro, si lo usas lo menos posible, al final las cuentas cuadrarán más y créeme, en Singapur si algo vale la pena hacer es ¡caminar!
  1. Comida: comer comida local en cualquier país siempre será, no solo la opción más barata, sino la mejor manera de conocer la cultura. En Singapur, comer platos locales es muy económico. En el barrio chino, por ejemplo, hay un food court (de esos que les encantan a los asiáticos ¡y a nosotros!) donde puedes comer por 5 dólares singapurenses. También hay muchos restaurantes del famoso chicken rice o sitios de murtabak que no atacarán a tu bolsillo.
El famoso chicken rice de Singapur
El famoso y barato «chicken rice» de Singapur
  1. Lugares de interés: si bien Singapur está lleno de sitios a los que hay que pagar por entrar (como museos, parques, etc), también está plagado de sitios gratuitos. Los Gardens by the Bay, un sitio de visita obligada, son prácticamente gratuitos, es decir, solo tienes que pagar para acceder a ciertos lugares como los invernaderos “Flower Dome” o “Cloud Forest”. Sin embargo, todo el parque se puede recorrer completamente gratis. Si te gusta la arquitectura, te darás un banquete excepcional sin tener que gastarte ni un centavo; puedes entrar a hoteles, centros comerciales, auditorios de música, atravesar puentes, admirar la bahía y visitar templos. Recuerda que caminar siempre será gratis y es la mejor manera de disfrutar una ciudad.
Espectaculares edificios en los Gardens by the Bay
Espectaculares edificios en los Gardens by the Bay
marina_bay_sands_gardens_by_the_bay
El complejo Marina Bay Sands desde los Jardines
Interior del Buddha Tooth Relic Temple
Interior del Buddha Tooth Relic Temple

Si aún te quedan dudas, puedes darte un paseo por la ruta gráfica de Singapur y sus luces y seguro terminarás convenciéndote de cuánto vale la pena visitar este pequeño gran país.

Guía práctica sobre Gili Air

Le declaramos nuestro amor a Gili Air apenas llegar. Fue para nosotros una isla especial, tanto así, que le dedicamos un post entero que puedes leer aquí: Gili Air: la isla soñada.

Pasamos 10 días en este pequeñísimo pedazo de tierra que, junto a Trawangan y Meno, forma parte de las islas Gili en Indonesia. Te dejamos una guía práctica por si quieres ser feliz, como nosotros, en este hermoso paraíso.

Playa de Gili Air en Indonesia
Una de las playas de Gili Air

¿Cómo llegar a Gili Air?

Estuvimos en 2 oportunidades en Air y en ambas llegamos desde sitios distintos.

Desde Bali:

La primera vez lo hicimos desde Ubud, Bali. Nos fuimos a una de las muchas agencias que hay en todo Ubud y acordamos un precio de 300.000 IDR por persona que incluía el transporte en van desde nuestro hospedaje hasta el muelle en Padang Bai y el fast boat de la compañía Ekajaya hasta Air.

Escoger la compañía de ferry no fue nada fácil. Leímos todo tipo de reseñas tanto en Internet como en la guía de Lonely Planet, quienes recomiendan a la empresa Scoot. Después de pensarlo mucho, nos decidimos por Ekajaya ya que no era ni la más barata pero tampoco la más costosa (los precios de Scoot, por ejemplo, doblan a los de otras compañías).

En general la experiencia en este primer recorrido fue bastante buena. Salimos a tiempo, el barco se movió bastante poco e íbamos muy cómodos en el compartimiento de aire acondicionado. El viaje duró menos de 2 horas desde Padang Bai.

Desde Lombok:

La segunda vez que estuvimos en Air llegamos a la isla desde Lombok, específicamente desde la zona de Kuta. Aquí hicimos lo mismo que en Ubud, comparamos precios entre las muchas agencias que hay y nos decidimos por la que mejor espina nos daba. La verdad, todas las agencias ofrecen lo mismo, solo que algunas inflan más los precios que otras. Al final pagamos 120.000 IDR por persona que incluía el transporte desde el alojamiento hasta el muelle (1 hora y media de viaje) y el slow boat o shuttle boat que te cruza hasta la isla y el recorrido es de unos 20 minutos.

Una vez en Gili Air, si tu alojamiento no está cerca del muelle, puedes optar por un cidomo (coches tirados por caballos) que son el único medio de transporte permitido en las Gili, aunque yo personalmente no lo haría. Al parecer estos caballos son tratados con crueldad la mayoría de las veces y nos negamos rotundamente a apoyar cualquier tipo de maltrato animal. Así que siempre puedes caminar; las distancias en Air son cortas, además es gratis y bueno para la salud 🙂

¿Dónde dormir en Gili Air?

La isla es pequeña, sin embargo, hay muchísima oferta de alojamiento. Los que están a primera línea de playa, como siempre, serán los más costosos. Si buscas hospedaje barato, trata de irte hacia el centro de la isla, alejado de la playa. Encontrarás muchas homestay con precios razonables.

Nosotros nos alojamos en el Sayang Mama Inn, que si bien no es el más barato de la zona, nos dejó encantados. Encontramos una oferta a través de booking.com con la cual pagamos 15€ por noche en habitación doble privada con aire acondicionado. Además, tenía un buen desayuno incluido y puedes usar la súper piscina del resort de al lado, ya que son los mismos dueños.

¿Dónde comer en Gili Air?

A orilla de playa encontrarás muchas opciones para comer, aunque no serán las más baratas. La gran mayoría de los locales a pie de playa ofrecen comida más occidental. Si lo que buscas es comer comida local a buen precio, te recomendamos el Warung Yahuuut. Fue, sin duda, nuestro favorito; la comida es deliciosa, las raciones generosas y los precios imbatibles. Está en el centro de la isla y aunque no está al lado de la playa, vale mucho la pena. Si en cambio quieres comer con vistas al mar y aun así cuidar el presupuesto puedes ir al Warung Sasak, con precios razonables y a orillas de la playa.

Vistas de Gili Air
Las vistas desde uno de los restaurantes a pie de playa

¿Qué hacer en Gili Air?

Si relajarte y bañarte en aguas cristalinas no es suficiente para ti, en Gili Air puedes hacer muchas más cosas como:

  • Snorkel para ver tortugas (hay un alquiler de snorkel en cada esquina)
  • Caminar por toda la orilla de la playa y darle la vuelta a la isla. Se tarda aproximadamente 1 hora.
  • Si lo tuyo no es caminar, puedes alquilar una bicicleta.
  • Disfrutar de los increíbles atardeceres con vistas al Monte Agung en Bali.
  • Maravillarte con la fauna marina que sale a flote cuando baja la marea por las tardes. Si estás de suerte y atento podrás ver estrellas marinas, anémonas, erizos y mucho más.
  • Ir a algún bar cerca de la playa, tomarte una cerveza y bailar al ritmo de la música que pinchan los DJs.
giliair-1
Los atardeceres son especiales en Gili Air
Vistas del Monte Agung desde Gili Air
Vistas del Monte Agung desde Gili Air

 

¿Cómo llegar al mercado Khlong Lat Mayom en Bangkok?

El Khlong Lat Mayom es uno de los mercados flotantes que vale la pena visitar cuando se está en Bangkok. A continuación te dejamos información práctica sobre cómo llegar.

Ubicación: se encuentra a unos 9 kms al oeste de Bangkok.

Horario: solo opera los fines de semana desde las 10 am.

Paseos en bote: duran 1 hora y media y cobran 50THB por persona. La barca se coge cerca de las zona de mesas comunales que disponen para comer.

¿Cómo llegar a Khlong Lat Mayom?

Para llegar a Khlong Lat Mayom cogimos un taxi directamente desde Khao San Road (obligar al taxista a poner taxímetro). El recorrido fue de unos 15 minutos y pagamos 114 THB de ida con taxímetro. Es la manera más rápida, cómoda y directa de llegar. Además, es económico. El mercado es pequeño y suele haber mucha aglomeración de locales, así que recomendamos ir temprano. Cerca de la zona de mesas comunales que disponen para comer, se coge una barca por 50 TBH por persona (entran unas 30 personas).

Para regresar a Bangkok, escogimos la misma opción del taxi y esta vez pagamos 120 TBH (6 baths más que de ida). No es tan difícil conseguir alguno cerca de la calle principal.

Khlong Lat Mayom en Bangkok
Khlong Lat Mayom en Bangkok

¿Cómo ir desde Bangkok a Ayutthaya?

La ciudad de Ayutthaya está ubicada a unos 80 kms al norte de Bangkok. Antiguamente fue la capital del Reino de Siam y hoy en día es una ciudad histórica donde se pueden ver algunas de las ruinas más bonitas de todo Tailandia. Es un lugar imprescindible si se está viajando por este país.

Visitar Ayutthaya es muy fácil. Existen muchas excursiones de un día y cientos de agencias que intentará venderte un tour. Sin embargo, nosotros decidimos ir por nuestra cuenta y no nos arrepentimos. Además de ahorrarte dinero, podrás organizar la visita como más te convenga y tomarte el tiempo que quieras para hacer fotos.

¿Cómo ir a Ayutthaya desde Bangkok?

(Nota: todos los precios son de diciembre de 2015)

Hay varias opciones. Puedes coger una mini van que te llevará por unos 80-100 TBH y salen desde el Victory Monument. También hay buses y tren; nosotros decidimos ir en tren ya que era la opción más barata y además, interesante.

Tren Bangkok – Ayutthaya: salen desde la estación de Hua Lamphon y un billete cuesta 20 TBH por persona (40 TBH ida y vuelta) en 3ra clase. Es un vagón sin aire acondicionado y sin puestos numerados. Hay billetes para 2da clase pero la diferencia de precios es abismal; ya que a diferencia de los 20 que pagas en 2da clase, en 3ra pagarás 245 TBH. Creemos que no vale la pena gastar tanto por un viaje de una hora y media. Además, los asientos de 3ra clase no están tan mal, las ventanas van abiertas y puedes “refrescarte”.

Nosotros salimos en el tren de las 8.30 am para aprovechar el día. Ya por la tarde estábamos de vuelta en Bangkok, así que hacer el viaje ida y vuelta el mismo día es completamente factible.

Tren Bangkok - Ayutthaya
Dentro del tren

Al llegar a Ayutthaya, apenas sales de la estación, podrás ver tiendas que ofrecen alquiler de bicis y motos. Recorrer las ruinas andando puede ser muy engorroso ya que abarcan varios kilómetros y hace bastante calor. Sin embargo, te recomendamos que no alquiles nada apenas llegues porque primero tendrás que cruzar el río que atraviesa la ciudad para llegar a las ruinas, así que lo mejor es alquilar el medio de transporte que elijas después de cruzar al otro lado. La barca que te llevará a través del río pasa con bastante frecuencia y se tarda un par de minutos. El precio es de 10 TBH ida y vuelta por persona.

Para llegar al muelle y tomar la barca, solo tienes que ir por la calle que está frente a la estación de tren y recorrerla toda hasta el final. No hay pérdida, además, es un sitio muy turístico y seguro no serás el único que esté allí queriendo ir a las ruinas. También los locales podrán guiarte.

Alquilar la bici es muy fácil; solo dejas que hagan una fotocopia de tu pasaporte, pagas 40 TBH por persona y listo, ya tienes bici por todo un día para que salgas a explorar. También puedes alquilar una moto y para ello debes mostrar tu carnet de conducir. Las motos están alrededor de los 150-200 TBH.

Hay varios templos para visitar en Ayutthaya y en el lugar donde alquiles la bicicleta o moto seguro te darán un mapa con todo lo que hay para ver. Nosotros decidimos entrar solo a dos, el Wat Maha That y el Wat Chaiwatthanaram y pagamos 50tbh por persona en cada uno. Ambos son espectaculares pero si tenemos que quedarnos con uno sería con el Chaiwatthanaram (es el que está más alejado del centro de la ciudad). Muchas de las ruinas también se pueden ver sin necesidad de pagar entrada mientras recorres la ciudad.

Wat Chaiwatthanaram en Ayutthaya
Wat Chaiwatthanaram
Si quieres ver más fotos de este impresionante lugar puedes hacerlo en nuestra ruta gráfica a través de las ruinas de Ayutthaya.